APROVECHAMIENTO DEL CULTIVO DE ALFALFA
Fecha de publicacion: 
10 Enero, 2017 - 18:00
La estación experimental agropecuaria del INTA de General Villegas publica el siguiente artículo donde explica cómo encontrar el éxito en el cultivo de alfalfa

El éxito en la utilización del cultivo de alfalfa como eje en sistemas de base netamente pastoril depende de varios componentes muy interrelacionados. Desde el punto de vista técnico, los principales ejes a trabajar son producción primaria (pasto producido) y manejo del pastoreo (aprovechamiento). Estos dos componentes se encuentran muy relacionados entre sí, pudiéndose afectar de manera positiva o negativa a uno de ellos modificando el otro. Estos factores, junto con la gestión integral de la empresa van a definir los kilos de carne o litros de leche a obtener. Existe una gran dispersión entre la producción potencial de los cultivares de alfalfa disponibles y la obtenida a nivel de lote de productor. Gran parte de la pérdida de esta forrajera se debe a problemas en implantación y a limitantes edáficas que reducen los aportes de materia seca del cultivo, pero una vez implantados los alfalfares, existen grandes falencias en la planificación de la cadena de pastoreo, del manejo de la carga animal y del diseño de circuitos de pastoreo. ¿Porque resulta tan difícil manejar eficientemente el forraje producido en el cultivo de alfalfa?: El cultivo concentra aproximadamente el 70% de su producción en solo 5 meses. En los meses de mayores tasa de crecimiento aumenta la proporción de tallos lo cual disminuye la calidad y la eficiencia de utilización del cultivo . El control del empaste surge como otras de las limitantes a la hora de pastorear lotes de alfalfa

¿Cómo lograr utilizaciones más eficientes durante todo el año?

Es necesario acordar un esquema de aprovechamiento que permita para cada estación climática la utilización en estados fenológicos adecuados, para favorecer la producción de forraje de calidad, atenuando las clásicas fluctuaciones estacionales. La cuantificación de crecimiento y la calidad de la pastura son herramientas fundamentales para diseñar una estrategia de utilización

Tener en cuenta:

  • Conocer cuánto pasto hay en el lote (disponibilidad de forraje): Si bien hay información sobre la producción estacional de las alfalfas en la región, considerando que los lotes no producen todos de igual manera, la medición de la disponibilidad es una herramienta muy importante que permite determinar, por ejemplo, el tamaño de la franja de pastoreo. 
  • Medición de disponibilidad: -Se necesita un marco de superficie conocida, tijera, microondas y balanza. -Realizar varios cortes de pasto (suficiente para representar al lote) a una altura de 4 a 5 cm. -La muestra compuesta por todos los cortes se pesa y se calcula la disponibilidad de forraje en kg de materia verde por hectárea: kg MV/ha = Peso cortes (kg) / sup cortada (m2 ) x 10.000 (m2 /ha) -Para calcular la materia seca: 1. Separar una muestra más pequeña de 50 a 100 g. 2. Pesarla y luego secarla en microondas durante 3 minutos a potencia media, 3. Pesar nuevamente y volver a secar un minuto más 4. Pesar y volver a secar hasta que la muestra no pierda más peso. (Tener la precaución de colocar un vaso con agua en el interior de microondas para que no se incinere el forraje). 5. Usando el peso inicial de la muestra y el final: % MS = Peso final / Peso inicial x 100 Disponibilidad (kg MS/ha) = kg MV/ha x % MS / 100
  • Niveles de asignación. Una de las diferencias más importantes entre sistemas estabulados y de pastoreo radica en que es el animal el que tiene que cosechar el forraje. En efecto, la cosecha de pasto se efectuará de manera más o menos dificultosa según la cantidad de alimento que se pone a disposición, es decir la cantidad de pasto que se le ofrece o asigne a un animal en un tiempo dado (asignación de pastoreo). Para una biomasa dada, todo cambio en la superficie ofrecida, tanto sea en los días de permanencia en una franja o en la carga animal, se traduce en cambios en lo que se le asigna a cada animal. Para los sistemas pastoriles puros esto tendrá un efecto directo sobre la respuesta animal y productividad, mientras que en aquellos que la pastura es un complemento más de la dieta, tendrá además incidencia sobre los efectos de adición y sustitución de los alimentos.
  • Pastoreos que no excedan los 25-30 días de descanso es lo que se recomienda durante períodos de altas tasa de crecimiento (primavera-verano) para garantizar que las pasturas no se consuman demasiado “pasadas” y la calidad no disminuya de manera importante. 
  • Aprovechar excedentes. En épocas de altas tasas de crecimiento es recomendable ingresar a los potreros antes de pre-botón y salir del lote cuando se inicia la floración. En ese momento, si es necesario, las últimas parcelas se deben desacoplar de la rotación y destinar a otro fin:

1. Rollos, cortar cuando los pronósticos indiquen que no habrá lluvias en los días siguientes, controlar el buen estado de las cuchillas para garantizar un corte neto de los tallos y realizar el enrollado en horarios que minimicen la pérdida de hojas, son algunos cuidados que contribuyen a lograr heno de calidad.

2. Silo, es una alternativa menos habitual, pero se trata de una reserva de muy buena calidad que puede realizar un aporte significativo de proteína a las dietas. Para la confección de estos silajes, es importante la utilización de inoculantes que permiten conservar forraje de alfalfa húmedo con buenos resultados en cuanto a la preservación del valor nutritivo.

3. El pastoreo con categorías de animales de menores requerimientos, es otra alternativa para aprovechar los excedentes de forraje de alfalfa.

  • Priorizar descansos en otoño e invierno para asegurar persistencia. La alfalfa tolera pastoreos intensos debido a que su rebrote depende de las yemas ubicadas en las coronas, pero es importante señalar que cortes muy frecuentes, que prioricen la calidad del forraje, pueden tener un impacto negativo sobre la persistencia de las pasturas si este manejo se mantiene durante todo el año (como suele ocurrir en muchos planteos lecheros donde las pasturas muchas veces no superan los dos años de vida útil). Es de gran importancia priorizar descansos adecuados en otoño (35-40 días) y en invierno (70 a 90 días) para permitir recuperar reservas en raíz y corona que ayuden a persistir durante las bajas temperaturas invernales y permitan un adecuado rebrote en primavera.
  • Tomar precauciones para empaste.

1. Adecuar los horarios de ingreso a las nuevas parcelas favoreciendo el oreo del pasto (por ejemplo a partir de media mañana) y una alta disponibilidad de tiempo para la vigilancia del rodeo

2. Evitar pastoreos con lluvia, heladas o rocio que aumentan el contenido de agua en el rumen y la fragilidad de las hojas. 

3. Impedir el ingreso de animales hambreados, para permitir un llenado ruminal más parejo en el tiempo. Por ejemplo dar el mixer o el rollo previamente.

4. Realizar el pre- marchitado del forraje con corte, que genera menor velocidad de digestión inicial de las hojas y menor posibilidad de selección debido a la forma en que el forraje es presentado al animal.

5. Suplementar con alimentos fibrosos de alta calidad (silo de maíz); también se pueden incluir productos (tensioactivos/antibióticos) en la ración

6. Utilizar tensioactivos asperjados sobre la pastura.

7. Utilizar tensioactivos en la sala de ordeñe en vacas lecheras

Dosis de tensioactivos: Ejemplo para un producto en base a alcohol etoxilado al 25%:  Agua de bebida: 80 ml (otoño-primavera) o 50 ml (verano)/ 100 litros de agua, dividiendo la dosis en dos veces diarias (mañana y tarde)

Asperjado en la pastura: 8 ml/100 Kg PV/día (en caso de rocío o lluvia, repetir) Ej: 100 animales de 350 kg con 3 días de permanencia en la parcela: 100 animales x 350 kg PV = 35.000 Kg Si la dosis es 8 ml cada 100 kg PV/día entonces: (35.000 kg x 8 ml)/100 kg = 2.8 lts/día x 3 días = 8.4 lts de tensioactivo/ parcela

Por vía oral en los bretes de ordeñe: 8 gr/100 Kg PV/día (Generalmente se suministran en los casos donde hay comederos individuales en la sala de ordeñe, utilizando tensioactivos en polvo distribuidos de manera homogénea en la ración)

Fuente: INTA