
En la zona pampeana de Guatraché se está formando un nuevo grupo CREA lechero. Hasta el momento existen catorce empresas tamberas interesadas en comenzar a implementar la metodología CREA.
“La principal inquietud es generar una manera ordenada y sistemática de llevar la información. Y también la necesidad de compartir experiencias”, indica Fermín Torroba, asesor del CREA Guatraché y técnico de la Comisión de Ganadería de Aacrea, quien está coordinando la creación del nuevo grupo lechero.
En la sequía histórica del ciclo 2008/09 –que se combinó con una crisis de precios de la hacienda y problemas para comercializar trigo– muchos empresarios agropecuarios de la zona comenzaron a buscar alternativas para intentar sobrevivir. Así fue como comenzaron a instalarse en la región decenas de nuevos tambos.
“Muchos consideran que gracias al tambo lograron sobrevivir a la crisis”, comenta Torroba (dos de los catorce tambos del CREA en formación son parte de las empresas integrantes del CREA Guatraché).
“En las zonas con mayor variabilidad climática es dónde más grupos CREA debería haber, porque es dónde más se necesita compartir información y experiencias para resolver situaciones de crisis”, añade el asesor.
Los tambos de la zona son de base pastoril con silo de trigo o cebada. También se emplean silos de sorgo o maíz (pero con rindes más erráticos porque en verano suelen registrarse temperaturas muy elevadas al tiempo que existen limitantes de suelos con presencia de tosca).
“Uno de los principales desafíos es pasar el bache de un mes y medio que existe entre el verdeo de invierno y el de verano, algo que podría hacerse con una pastura de alfalfa, pero que no es fácil de producir en la zona”, señala Torroba.
“Uno de los tambos se está armando en base al modelo neozelandés, con pariciones estacionadas de vacas Jersey; es todo una novedad porque los demás tambos son de Holando Argentino”, agrega.